Arjàn Álvarez – Lastres Tras Cuatro Lustros #poetasexys

16473352_10154590195268962_7260054342864100513_nArjàn Álvarez Beltrán (Santa Fé de Bogotà 1997) es un estudiante del doble grado en Economía y Filosofía que desde muy pequeño se sintió atraído por la palabra rimada: primero en forma de rap, y entendió la necesidad de una lírica comprometida y coherente; segundo, a través de la poesía, que le deslumbró en forma y fondo. Estudió en el Liceo italiano de Barcelona, donde la literatura se aposentó en lo más profundo de su ser. Es un habitual de las competiciones poéticas conocidas como Slams que ha ganado en distintas ocasiones. Lastres tras cuatro lustros es su primer poemario.

Siempre trato de traer talentosos especiales, hoy no es para menos. El pasado viernes 24 de noviembre, Arjàn regaló textos como metralleta en la pasada Jam Músico – Poética y de paso me dejó caer una copia de su primer poemario: Lastres tras cuatro lustros

Antes de mi crónica personal, el 6 de diciembre a partir de las 21:00 en el club Cronopios, Arjan presentará esta joyita por primera vez. No os lo perdáis, INVITADXS DE ORO.

Crónica personal:
Yo que soy un romántico, me gusta saborear un libro por las cosas insignificantes, pequeñas, meticulosas y fuera del contenido principal: portada, disposición de los títulos, créditos, índice, prólogo, epílogo, agradecimientos, etc. Sí, no tiene puto sentido, pero esconden mucha magia.

Me senté en el metro, en la eterna L5 y observé detalladamente la portada: exposición en blanco, nombre completo del autor y editorial desconocida para mí: Acidalia, Ediciones Carena. En la ilustración exótica reconocí una preciosa fotografía que le propinó Lilo927 en el Slam Poetry de Barcelona (en el que se proclamó victorioso):

20031665_10155091307408962_8821778276690350663_n

El título es un juego de palabras recurrente que recuerdo haber oído. Me sentí cómodo con éste, puesto que como conocedor de las obras de Arjàn Álvarez ha escogido algo que me resuena familiar.

23472391_10155424572943962_210390240870608413_n

Le di la vuelta: para mi sorpresa no hay abstract, ha escogido deleitar un poema al estilo «single«, donde digamos que hace a la vez de resumen, de crítica, y a su vez te pone en tu lugar. Apuesta entre arriesgada y pretenciosa pensé, luego recordé que es Arjàn, él debe poner un poema al final de su libro que se llame HUMANIDAD como ilustración sine qua non de lo que encontraremos dentro, porque se atreve con ello. Quizá este poema asienta las bases con palabras rebuscadas para que pienses: no conozco a este tipo pero no entiendo lo que dice, debe ser un tipo listo. Un pensamiento al fresco, pues puede que solo esté regalándonos un poema significativo que abre las puertas a este abismo.

Por dentro el libro tiene un papel muy bien escogido, el tamaño también me parece correcto, pero la letra cuando empieza el texto la veo enorme, me siento un anciano. Entiendo que son cosas de la editorial, funcionan para poemarios y van todos iguales seguramente. Encontré los créditos formales y después la dedicatoria: Dedicado a mi mismo. Sapere Aude. Epistole I, 2, 40, De Horacio. El libro sigue siendo muy valiente, pero congruente. Al final buscamos congruencia en lo que queremos encontrar, me explico: si conozco al poeta en persona y tengo una impresión social de como es, luego me decepcionaría mucho que el libro no fuera reflejo indirecto de ello. Es decir, si la persona que conozco es alguien lanzado, con influencias del rap, con gancho, con labia, sabiondo, extravagante y que estudia una doble licenciatura; no espero encontrarme una dedicatoria que ponga: a mi novia Clara por darme tanto en tan poco, de tu esclavo emocional para ti. NO JODER. Espero encontrarme una puta dedicatoria que me escupa en la puta cara, que tenga coherencia con el personaje acorde a la proyección de este libro, y que si no se quien coño es su carta de presentación sea esa, pues no albergará decepción si me intereso y lo veo en vivo.

En los agradecimientos tuve la oportunidad de adentrarme y regañar las partes del alma de Arjàn. Prácticamente si lo conoces, al empezar a leer esta parte (que está personalmente ubicada al inicio del libro), te frotarías las manos de forma cómica pensando: a ver que hay detrás de Arjàn, porque no siempre el estilo deja entrever la forma, el fondo. Encontré amor. En este caso, acorde también con él, con sus palabras y sus mensajes, sus referentes y dedicatorias. A mi parecer, esto me gustaría haberlo descubierto al final del libro, pues quiero que cada poema me siga salpicando rabia y palabras hasta poder rendirme frente al poeta que también es una persona con recorrido y experiencias personales. Pero estas cosas seguramente no dependieron de él, sino de la editorial o de quien lo maquetó, en cuyo caso también es una opinión totalmente personal mía, y el libro no está escrito para mí (ojalà Arjàn).

El prólogo por Pablowski es acertado y deja en muy buen lugar al autor. Es decir, a veces esperas que el próloguista aproveche para vender su forma de escribir, para que se ande por las ramas sin saber a donde ir, para mostrar que se leyó algo sin leerselo y simplemente para rellenar algunas páginas. Pablo ha sido detallista, ha rememorado, ha referenciado y citado poemas de forma cronológica tras conocerle: ¿se puede pedir más?. No. Tras este prólogo, pero sin índice (no me podía hacer una idea de lo que encontraría, debía ir directo al meollo o al final donde está el índice) empieza el primer poema: ¡Oh te Amo!

Por un momento dije: ¿esto empieza así? ¿es un libro de Frida ediciones? Pero no amigos y amigas, Arjàn nos quería follar la mente con algo que no debe ser juzgado por su título, obviamente. En lo que podemos deducir es un poema puesto estratégicamente al inicio para hacer esa prueba de fuego, ese filtro inicial, ese prejuicio a pensar que sabes lo que te espera, pero no tienes ni idea. Bien jugado, aunque realmente no esperaba leer como amabas a alguien, sino encontrarme poemas que conocía en directo pero no en papel y así fue. Recogido en el primero, un poema ya rodado que a mi parecer concentra dosis duras de críticas hacia fuera y hacia dentro: también arriesgado, pues empieza partiendo de ello al mismo tiempo que nos muestra como hacerlo.

Y sigue con los poemas: Valiente por miedo, Calor, Iceberg en llamas, Lluvia, La Nave, Quise, Ya no, todo llano, Humanidad, Reloj de metros, Hay arte no artistas, Encuentro con, una conocida desconocida, estático, amor mío, Solo Neutro, D(e)uda, solo forma, Slams (esto es una trampa, no caigáis), Cómo parecer modesto, Tarjetas y amor, Vanitas ombia vanitas, Estrello mi cabeza contra un muro, Síntomas Uróboros, Ámame, Claridad.

¿ganas de leerlos? no voy a leeros el poemario yo, ni a haceros comentarios de cada poema. Esto solo trata de expandir el hambre, de crear el mito, de extender el rumor. Ahora tendrás que pasarte por la presentación en Girona o Barcelona

 

Os dejo con el evento del próximo 6 de diciembre a partir de las 21:00 en el Club Cronopios:

No os lo podéis perder si estáis por Barcelona.


COMPRAR LASTRES TRAS CUATRO LUSTROS PULSANDO AQUI

Crónica por: Mero S. Myers, con amor @seexymeero.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s