7 cosas que no viste de Merlí

Con la llegada de Sapere Aude -la nueva serie interpretada por Carlos Cuevas, como personaje de Pol que seguirá los pasos de su maestro Merlí- aqui encontrarás recogido 7 cosas que quizá no viste o entendiste de Merlí. Solo son interpretaciones y conclusiones de un atropólogo que tiene un blog muy molón. Así que curiosea más, se tan inquieto como lo sería Merlí.

profesor-merli-1920-1Merlí es una serie catalana que se realizó entre 2015 y 2017, protagonizada por Francesc Orella. Tuvo des del principio una gran acogida en su primera temporada por su cercanía con la realidad actual en las aulas, su carisma y obviamente la trama que proponía.

7- MERLÍ ES UN CONJUNTO DE TÓPICOS A MENUDO INCONEXOS.
No es nada de extrañar, que cuando ves el primer capítulo piloto de una serie veas de fondo la intrusión de los o las guionistas, la dirección e incluso los actores y actrices. Es decir, vender todo el pescado de lo que quiere tratar la serie y asentar bases para que queramos un segundo capítulo -nosotros y por ende las cadenas televisivas-. Merlí pone sobre la mesa en el primer capítulo con millones de tópicos en un mismo personaje:

Merlí es a su vez: un padre divorciado, en paro -hasta entrar en el centro-, desahuciado -que se va a vivir con su madre-, un filósofo, un misógino, un profesor alternativo, una persona sincera y directa, un seductor, un antisistema, un mentiroso patológico, un profesor cercano, una persona polémica y conflictiva, un profesor dinámico, un compañero crítico, una mente revolucionaria, un padre con conflictos con su hijo -que a su vez está saliendo del armario-, un hombre que no habla de sus sentimientos y finalmente un actor de sesenta años.

zmrfzldwadozmsdxu7mvb6

Escrito así y seguido: ¿os parece que coincidan algunos tópicos en la misma persona? Quiero decir, ¿es necesario ser todo eso para ser (esencialmente) un profesor alternativo de filosofía? La serie a menudo (veremos en otros puntos) quiere romper esquemas, quiere hacer que los tópicos mueran con cada personaje que los rompe. Pero su comienzo es un vertedero de estigmas sociales acuñados a ciertos colectivos para ser representados por personajes en concreto. Y así serán también los alumnos y alumnas, que engloban una representación de múltiples problemas, identidades y situaciones que darán lugar a lo que pretende la serie: QUE SE HABLE DE ELLO y que te sientas identificado en estos personajes.

Es evidente que no acabo de descubrir Atlantis la ciudad perdida, ya que esto son arquetipos que se han representado siempre desde la época en la que el teatro ha querido hacer alusión a los personajes sociales de una época. Pero, quería destacar la ambivalencia de algunos personajes, así como de su condición multipersonalizada de tópicos que recoge nuestra sociedad occidental contemporánea y podríamos hasta afirmar milenial.

6- LXS PERIPATÉTICXS y MERLÍ.

peripatc3a9ticosEste concepto es acuñado por Merlí como si él encarnara al mismísimo Aristóteles y ellos y ellas fueran sus súbditos. Una manera muy pretenciosa de autoproclamarse sabio y a su vez dar un nameing interesante a la clase. De hecho, si queremos ser más etimológicos y rebuscados podríamos estar hablando que el nombre que suscita el protagonista «Merlí» puede ser una analogía del mago galés que ayudó al Rey Arturo, siendo éste portador de «una magia para la enseñanza», puesto que en una sociedad tan sistémica y estratificada lo distinto parece mágico, parece que trae respuestas inconcebibles. O Incluso, Merlí contemplado como la figura literaria en «El caballero de la armadura Oxidada«, donde el mago con dicho nombre actúa como mentor de la sabiduría, de la filosofía, de la introspección del ego, de la desmitificación del yo.

Quiero comentar que hay veces que los personajes parecen mucho más mayores que la etapa que representan. Pero de todas formas, valoro el casting como comentaré en el siguiente punto. Hay también cierto índice de mejora en sus niveles de actuación, puesto que encontraremos personajes haciendo de alumnos con dificultades para perfilar o meterse en su prototipo y más adelante mucho más cómodos en su desarrollo.

5- LA INCLUSIÓN DE LAS FAMILIAS PROGRESIVAMENTE Y SU ELENCO DE ACTORES RECONOCIDOS CATALANES. 

421041_medium-optimized-2Hay un trabajo de casting muy bien definido, sobretodo por los personajes característicos de otras series reconocidas de la televisión catalana. Para las personas que no han seguido series míticas de TV3 no reconoceréis a muchos personajes, pero el casting trató de seducirnos a partir del reconocimiento de ciertas caras visibles, cambiadas, singulares pero minuciosamente colocadas. Series como Plats Bruts y Vent del plà han sido grandes ejemplos de la nostalgia que nos ha querido transmitir a la generación que creció con estos símbolos. Porque no solo habla para los jóvenes de ahora, sino que las perspectivas paternales ya están hablando para los que fueron jóvenes hace 10 años como mucho. Un público diana que se centrifica en una juventud y que a su vez trata de diluirse también con sus redescubrimientos del amor en la adultez e incluso vejez.

maravella-ventdelpla-10e8e1a572-ff67-5833-b4ad-9124fdd855c8

Es por ello, que según nos sumergimos en las temporadas, veremos progresivamente como ciertos personajes que solo habían sido mencionados, ahora se incluyen en la trama interpretados por actores que nos aportarán cierta nostalgia. Con ellos veremos giros inesperados y aspectos dirigidos a la interpretación de las etapas adultas, e incluso de forma muy piagietana.

 

4- LA MÚSICA QUE LA ACOMPAÑA, LA LECHUZA Y LAS MOSCAS.

arc art bass bowed string instrument

La música nos comunica algo muy elitista sobre ella, el mensaje que nos quieren dar con la introducción interpretada con violines estridentes es: la filosofía irrumpe, molesta y a veces puede estresar. Te acompañamos en estas conclusiones, te trasladamos este mensaje musicalmente y además reconocerás también una simbología de música clásica, una predisposición a la idealización del elitismo culto; música clásica y conocimiento.

bird eyes animals birds

La lechuza, que aparece en muchos momentos, más que una referencia a Harry Potter (solo faltaría), nos vuelve a crear una imagen mental en forma de símbolos. Apelan a lenguajes cognitivos para volvernos a decir; Merlí transgrede el sueño. Pensar no tiene horas. Pero hemos de ir un poco más allá: Atenea. La diosa de la sabiduría y la previsión fue atribuida en la antigua grecia a la lechuza, dicho animal noctámbulo es también percibida como con cierta capacidad psíquica e intuición. Carácteres que veremos constantemente remarcados en Merlí. La lechuza es una representación de las capacidades del protagonista, recreadas y ejemplificadas a través de esta ave.

close up photography of brown wasp

Por otra parte, la mosca, recogida en el opening de que la filosofía molesta, irrita, persiste. En el  arte la mosca tiene un peso relevante, pero en el aspecto audiovisual es un símbolo desafiante, incluso ingrato. Ya vimos su poder en el ya mítico capítulo de Breaking Bad, dedicado a cómo Walter persigue una mosca durante casi una hora, expresando así la caída del viaje del villano.

3- LOS AUTORES Y AUTORAS QUE UTILIZA

Las personas que guionizaban el programa no siguieron una meticulosa inclusión de filósofxs que compaginaran con las tramas argumentales en cada capítulo. Sino que se centraron en tener un o una referente que interpretara la trama preconcebida, puesto que muchos de ellos no son filósofos específicamente y sí grandes pensadores o incluso una tradición filosófica y religiosa como el taoismo. Así que os dejo una recolección de todxs los autorxs organizados por temporadas.

Primera temporada:

  • Peripatéticos:
  • Platón:
  • Maquiavelo:
  • Aristóteles:
  • Sócrates:
  • Shopenhauer:
  • Foucault:
  • Guy Debord:
  • Epicuro:
  • Los escépticos:
  • Los sofistas:
  • Hume:
  • Nietzche

Segunda temporada:

  • Los presocráticos
  • Thomas Hobbes
  • The Stoics
  • Kant
  • Hipparchia
  • Montaigne
  • Judit Butler
  • Freud
  • Descartes
  • Engels
  • Zizek
  • El taoisme
  • Boeci

Tercera temporada:

  • Walter Benjamin
  • Adam Smith
  • Albert Camus
  • Karl Marx
  • Hannah Arendt
  • Kierkegaard
  • Thoreau
  • Plotí
  • Zygmun Bauman
  • Heidegger
  • Hegel
  • Sant Agustí
  • Los peripatéticos del siglo XXI:
  • Merlí Bergerón:

2- UNA SERIE EPISÓDICA DETALLISTA.

Ya tuvimos una sobredosis de series estatales o de dibujos que no seguían una trama episódica tan detallada como la de Merlí. Es decir, cada detalle importa, de un capítulo a otro suelen sembrar semillas que irán desde un pequeño comentario, un plano detalle o una pregunta al aire que después se destapara en el siguiente episodio. Al visualizar Merlí tenéis que tener presente que cualquier detalle será recuperado, que cualquier premisa será traída a escena y que cualquier personaje estrictamente mencionado, se incorporará progresivamente.

Además, esta cuestión introductoria de los personajes según la temporada, nutría a la serie de más intimidad. Pues por ejemplo, en la primera temporada se habla del padre de alguien, se dan muchos detalles de su personalidad y más adelante le conoceremos quizás tal y como lo habíamos imaginado. Un ambiente de intimidad sucesiva, recogiendo también todas las pequeñas migas que va soltando por el camino.

1- SU NECESIDAD DE ROMPER CON TODO ESTEREOTIPO  

Constantemente construirá estereotipos tales como: la maternidad temprana, el poliamor, el bulling, salir del armario, etc. Los construirá para destruirlos, para decir al espectador: esto no funciona solo así. Lo normalizaremos, lo hablaremos, aportaremos miradas de la filosofía y solo surfearemos la ola, no nos sumergiremos. Veamos algunos ejemplos más desarrollados:

1.1 LA INCLUSIÓN DE LAS DROGAS

La serie va a hablar de las drogas. Lo tiene presente y quiere hacerlo, nos lo traerá con el botellón adolescente y con el brote que le da a uno de los protagonistas al fumar demasiada mariguana. Nos está hablando directamente el guionista con ejemplos de problemas tratados en cualquier instituto, en cualquier pandilla, en cualquier grupo de adolescentes que crezca a merced de dichos estímulos al abasto. Las drogas en exceso pueden provocar situaciones que no podíamos imaginar. A menudo se vislumbra como dejar-la-marihuana-dejar-de-fumar-porrosuna pequeña campaña en ciertos momentos, ya que los guiones serán estrictamente informativos y tópicos sobre las respuestas adolescentes, pero nada más lejos de la intención real: ilustrar. Si se quiere hablar de las drogas y su influencia en la adolescencia, en un instituto público, esta puede ser la manera. Si un director o directora ve estos capítulos y piensa que no está ocurriendo en sus instalaciones: se engaña.

1.2 EL TRATO DEL SEXO

La sexualidad, se hablará de forma abierta y sobretodo libre. La percepción del protagonista ya será un pretexto que abrirá las puertas a hablar de cómo se concibe el amor y de cómo los protagonistas se enamorarán entre si. ¿Qué ocurre a veces con el amor? Que hay controversias, que un día me quieres tú y al otro yo, que luego se enamora mi mejor amigo de ti, que luego me da igual, que ahora quizá me gustan los chicos, etc. Merlí no quiere ofrecer solo una idea sobre el amor, ni mucho menos relaciones románticas idealizadas que tendrán al espectador delante de la pantalla escribiendo en su diario de amor. Sino romper barreras, hablar de problemas cercanos, de ideas adolescentes, de un más allá muy orgánico. Disfrutad, son auténticos y auténticas.

1.3 LA CONCEPCIÓN DEL TABÚ DE LA MUERTE:

Por último: «el valhalla«. Merlí hablará constantemente de la muerte, la repasará, la remarcará, la hará presente. Cuando empieza ya situa algunas muertes cercanas a los protagonistas, pero después querrá más y nos situará muchas muertes de distintas formas: vejez, repentinas, accidentes, enfermedades largas… Los personajes fluctuaran no con un interés de entrar y salir sino con una excusa para decir: ocurre, puede ocurrir. Todo ello será una capa y excusa para hablar de temas tan importantes como la muerte de un ser querido.

Cuando la miréis, cuando la reviséis, tened en cuenta todos estos detalles. Merlí habla de la muerte alrededor de los y las grandes pensadorxs. Una revisión de los tabús sociales y de los arquetipos de nuestra sociedad. Una excusa para hacernos pensar, una forma de despertar lo que está automatizado, de romper lo que está establecido, de accionar el engranaje oxidado.

valhallaa-768x382-1


+ en PELÍCULAS & SERIES


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s