Os recomiendo Cómica. Un libro de la mano de Abella Cienfuegos quién mantiene su anonimato para narrarnos una historia sobre el mundo del standup comedy des de la perspectiva
de una persona que vive entre dos ciudades. Para aquellas personas que viven entre dos mundos, sentirán un fuerte alivio al leer las contradicciones cuando, por ejemplo, el cuidado de nuestro padre o madre depende de nosotros y estamos a una considerable distancia. Bajo un relato repleto de humor y descripciones, vamos a desgranarlo un poco:
1. LA NARRACIÓN EN PRESENTE.
Cuando un libro se plantea desde la escritura en presente ya me aporta cierta empatía, pero según cuenta la sensación de que eres un diario en primera persona de una historia anónima, te aporta todavía otro peldaño. Esto no es una novela de 600 páginas capaz de llevarte del misterio, al amor y al drama. Esto no es la Sombra del Viento. Empieza con narraciones y diálogos con un toque natural, orgánico y buscando sobretodo el costumbrismo de muchos actos. Buscará ese género para aportarte realismo, porque nos está diciendo: la comedia es la vida de cualquiera. No tratará de ser sub-real o llevarte a planos de causalidades muy complejas, simplemente vida.
Otros libros que me han traído muy buenas sensaciones sobre este tipo de narración, aunque más concretamente como diarios, han sido: Pregúntale a Alicia y el Diario de una Ninfómana. Dos grandes piezas indispensables si de lo que se quiere es hablar de drogadicción y de sexo de una manera testimonial y directa.
2. INTERCALAR STANDUP CON NARRACIÓN
Algo que merece mi aprobación absoluta es el dinamismo que ofrece la lectura de párrafos sobre la historia principal ‒la narración de la historia con el padre‒ y paralelamente cada vez que veamos «. . .» nos encontramos con un fragmento encima del escenario, un bloque de standup comedy, un monólogo vamos. Además no veremos la típica sucesión de chistes, sino que nos regalará partes que no cuenta en la otra narración en forma de texto cómico, es decir, dudaremos incluso de si eso funcionaría en un escenario. Pero no podemos olvidar que sus piezas figuran interpretadas en un ambiente de open mic de escena newyorkina. Con lo cual, si hemos curioseado lo suficiente la diferencia entre monólogo español y standup comedy americano, sabremos que las diferencias son notorias y que tal vez, esos textos en inglés y en su contexto son destornillantes.
Esta forma de intercalar, es un recurso maravilloso para aquellxs escritorxs que quieren ofrecernos dos tipos de escritura. Una narrativa y otra artística. Lo veremos en formato de poemas ‒ El cartero de Neruda‒, de canciones ‒El Hobbit‒ o incluso de ideas muy concretas que salen de la historia ‒ El Curioso Incidente del Perro a Medianoche‒.
3. LA PERSPECTIVA DEL STANDUP COMEDY AMERICANO
¿Quieres saber qué significa hacerse un hueco en la escena newyorkina del standup? En este libro lo narra desde que empieza hasta que se establece en un punto muy alto. Tendremos referencias de bares, de artistas, de programas, de las exigencias del show business, etc. No debes pasar por alto su alto contenido informativo al respecto, sobretodo si eres un fan de la comedia y más aún de la perspectiva americana.
Es decir, a través de los nuevos referentes y de la disposición mediática de miles de cómicos y cómicas en Netflix, HBO o Amazon Prime, ‒ aquí os dejo una recopilación de los mejores‒ la visión del standup comedy se está unificando en cierto modo. No premonizaré que se convierta en lo mismo, pero si que todos miremos hacia estos «nuevos ídolos» y digamos: está en nuestras manos, es posible. La diferencia de intereses económicos también es notoria, partiendo de la base de que Netflix no ha destinado más que un especial a un solo cómico español, mientras que de americanos está lleno el catálogo. Si da dinero se produce, si no da dinero esperad, seguid haciendo crecer la escena.
4. VIVIR EN DOS CIUDADES:
El gran paradigma del sueño americano. Sobretodo si naces en otro país. Es decir, el sueño americano ya es la utopía de cualquier aspirante al triunfo, pero si lo trasladamos a la idealización hollywodiense, tenemos como resultado un montón de personas queriendo viajar a la gran manzana y cumplir ese castillo en el aire. Cómica nos trae parte de este sueño americano. Pero ¿Cuál es la parte oscura en ello? Que si no naces en el mismísimo New York, tu vida tendrá que seguir conciliándose entre dos ciudades y por tanto, en cierto modo puedes tener esa sensación de dejar cosas atrás, de los lazos familiares, de las amistades olvidadas, de los lugares recónditos, de no pertenecer a nada y a la vez a todo.
En definitiva, leer este libro me ha producido una sensación muy empática. Hace sentir muy cercano a la persona que le dedica su tiempo. Despertará unas risas cuando menos lo esperes, hablará de la psique cómica y del mundillo, incluso de las extrañezas de vivir tan lejos. Pero lo que más te mantendrá es la escritura orgánica, la vida cotidiana, las narraciones y diálogos realistas sobre una vida muy poco fantasiosa. Un vida, como la tuya, como la mía.
Si queréis profundizar leed el libro ¿¡A mí qué me estáis pidiendo de más!?.
MI RECOMENDACIÓN PRINCIPAL ES QUE LO COMPRES EN LA LLAMA STORE.