Figura que la has visto si buscas este análisis y estás dispuesto a leerlo entero. Esto es una review en profundidad con la colaboración especial de:
Jenni, como maestra de educación infantil, amante de las matemática y del debate filosófico (entre otros)sobre el pensamiento de educar. Considera la danza y la música un lenguaje más con el que entender e interpretar el mundo. Lo más importante para ella es tener oportunidades con los demás para compartir y así continuar creciendo personal y profesionalmente.
¿Quién mejor, no? aviso. Trataremos:
-
1. La EDUCACIÓN GENÉRICA DE LAS EMOCIONES.
-
2. MULTITAREAS Y SOBRE-CANTIDAD
-
3. LOS TABÚS DE LA MUERTE, DEL SEXO Y DE LAS DROGAS.
-
4. LA FALTA DE LO SOCIAL
-
5. EDUCACIÓN FORMAL VS NO FORMAL
-
6. LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD EN CONTRAPOSICIÓN DE LA CONOCIDA.
-
7. FINAL: ¿Dónde está el equilibrio?
Ben (Viggo Mortensen) es un hombre que ha pasado diez años viviendo en los remotos bosques situados en el noroeste de los Estados Unidos criando a sus seis hijos, varios de ellos junto a su mujer. Aislados totalmente de la vida moderna, de las comodidades de las ciudades y de la sociedad de consumo, Ben es un padre devoto que ha inculcado en sus hijos una peculiar forma de pensar y vivir la vida. Sin embargo, una trágica noticia hace que la peculiar familia deba dejar temporalmente su modo de vida en la naturaleza y volver a la civilización. (FILMAFFINITY)
Sí, la he copiado tal cual. Ya hay mucho curro en lo posterior así que disfrutad.
-
1. LA EDUCACIÓN GENÉRICA DE LAS EMOCIONES.
El personaje encarnado por Viggo Mortensen (Ben), des del principio de la película le veremos aplicar una educación basada en la igualdad y en la multidisciplina. Nada más empezar las primeras secuencias les veremos: escalar, aprender artes marciales, cazar, cocinar, ordenar, leer, tocar un instrumento y hacer ejercicio matutino. Leído así ¿no os parece demasiado idílico?. Pero lo más curioso de todo ello, es que lo hacen todos y todas por igual, no existe una equidad o una adaptación pedagógica de los contenidos según la edad de cada uno, sino que solo existe el fin. Todos haremos lo mismo. Todos aprenderemos lo mismo. Todos practicaremos lo mismo. Entendemos entonces el concepto de Capitán.
No debe haber sido un tema baladí haber escogido este nombre para la película. Igual que podríamos repensar el film si en vez del padre fuera la madre. Hay una decisión de guión muy importante detrás de ese camino y de perspectiva de género. Un padre implicado hasta tal nivel de mantener una disciplina, una voluntad y mostrar tanta cultura a sus hijos e hijas, no es si más no una figura autonombrada: captain fantastic. ¿Estableceríamos esta idealización del acto en el caso de ser una mujer? Quizás. Debemos cuestionarnos estas afirmaciones. Algunos puristas dirán que el título va relacionado a otros paradigmas del largometraje, pero en su síntesis entendemos lo siguiente: un super padre es igual a un capitán fantástico.
-
2. MULTITAREAS Y SOBRE-CANTIDAD
Pero no nos desviemos en el primer desvío de esta autopista. ¿Qué hace que sea fantástico? La concepción utópica de que todos somos iguales frente a la voluntad de aprender. No cometeremos la imprudencia de hablar de educación como una doxa, sino como un universo simbólico que debe ser presentado con su contexto y su cultura. La pedagogía que nos plantea Ben es claramente sin atender a edades, basada en la educación libre 一 materiales del bosque, aprendizaje por descubrimiento, autogobierno, etc一 , constructivista 一 estimulación temprana, aprendizaje significativo y auténtico一 , construccionista一 aprendizaje basado en retos, proyectos, problemas, enseñanza aplicada a la acción, etc一, inteligencias múltiples 一aprendizaje cooperativo y multifunción一 e incluso pedagogía multilingüística.
3. LOS TABÚS DE LA MUERTE, DEL SEXO Y DE LAS DROGAS.
Empecemos este punto por todo lo alto. Ben le dice a su esposa fallecida:
“Mis manos son mías, mi boca es mía … pero yo no, yo soy tuyo.”
Margaret Mead 一 reconocida antropóloga, referente en cuanto a perspectivas de sexo,
género e identidad一 realizó un trabajo de campo en Samoa ‒Sex & Temperament en tres sociedades primitivas‒, en el que analizaba la interpretación del sexo según los samoanos y samoanas. Éstos, curiosamente, no tenían un tabú del sexo en relación a pasar un rito de paso en la adolescencia descubriendo la sexualidad, sino que siempre habían visto el sexo como algo normalizado. Los adultos de la tribu, no se esconden para tener sexo, ni se busca una intimidad prohibida, ni se debe hablar desde la incomodidad, los niños y niñas nacen creciendo sabiendo lo que es de sobras el sexo, cómo se hace y etc.
No estamos hablando de relaciones de incesto ni de que la gente va follando por la calle. Aclaremos. Es algo así como que, igual que si estás cagando nadie se te quedará mirando, si estás follando se sabe lo que estás haciendo pero no provoca morbo o curiosidad, se sabe y se entiende. (risas)
Os preguntaréis ¿en qué se relaciona todo esto con la película que tenemos delante? Ben a menudo, con sus hijos más pequeños, tratará cualquier tema tabú 一drogas, sexo o la muerte一 de la forma más normalizada posible. Como por ejemplo cuando en la cena el hijo más pequeño le pregunta sobre si puede beber vino y Ben le pone directamente el vino.
Las reflexiones que dejó Mead en su trabajo en Samoa, nos hacen pensar que los samoanos están muy avanzados en cuanto a la normalidad de los tabús, puesto que también sobre la muerte no tienen ningún tipo de dramatismo, sino que se normaliza y afronta como un paso más. Aunque debemos subrayar que la concepción de desarrollo o subdesarrollo o avanzada o en avance, son ideas occidentales traídas de la mano del colonialismo y los discursos políticos al respecto.
Ergo Samoa no tiene una sociedad avanzada en cuanto a los tabús, sino que se comprende su perspectiva a través de sus costumbres y culturalmente. Son como son porque son lo que son. Llegados a este punto y volviendo al tema,
¿qué quiere conseguir Ben con sus hijxs?
Recordemos cuando el hijo mayor le dice a la chica que conoce de hace unos momentos: ¿Quieres ser mi esposa? Son jóvenes, y está pensando en tener hijos 一 así lo dice一 y me hace pensar en ¿qué está entendiendo él por amor? Evidentemente no es tan sencillo, porque ¿qué entendemos nosotros por amor occidentalmente? Es una cuestión sociocultural, evidentemente e incluso inter e intra personal. Pero hollywood marca las pautas, aunque para este muchacho las marcan las grandes novelas medievales por lo que parece.
Puede que el hijo mayor está pensando únicamente en procrear, continuar la especie. ¿Cómo tiene pensado vivir? ¿Quiere vivir igual que su padre, en el mismo sitio y de la misma forma? ¿con su propio modelo de vida que es su realidad pero no la del resto? o quizá realmente se plantea el amor como un paso al sexo, a la vida en pareja y a los sucesores hijos e hijas.
Pero entonces, qué le está atrayendo de las mujeres. ¿Conocer a alguien es solo una idealización del sexo para él? Por lo visto, no hay concepción de tabú y la teoría está muy clara pero la práctica, muy floja. Quizá el paradigma es éste, que cuando no hay tabú, los puntos intermedios de seducción se tornan inverosímiles y vamos al grano.
La normalidad frente al tabú puede ser un arma de doble filo, pero está claro que su corriente pedagógica será la no ocultación. Que la curiosidad de ellos y ellas establezca el camino de la reflexión crítica y que mediante su guía consigan llegar a estados más avanzados de pensamiento. Esto lo vemos directamente reflejado en la conversación cuando está Ben conduciendo y su hija está leyendo Lolita de Vladimir Nabokov, una novela clásica pero catalogada con cierto recelo y tabú, puesto que es la historia de un pedófilo que quiere a una niña pequeña, pero que su deseo y su narrativa hace que empatices y entres en un estado de controversia moral. Sobre un título que puede causar mucha negación y tabú, Ben se lo había ofrecido a su hija e incluso le preguntaba por él para corroborar que estaba haciendo un trabajo reflexivo sobre éste. Nos está hablando el guionista y nos está diciendo: el tabú no ocupa lugar si hablamos de él abiertamente, sin fronteras, sin límites, todo se puede explicar. No existe el bien y el mal, existe el pensamiento crítico.
4. LA FALTA DE LO SOCIAL
Cuando contemplamos las primeras escenas, como ya hemos mencionado, vemos una superposición de metodologías y aprendizajes, pero veremos al poco tiempo la ausencia de uno en concreto: vivir en sociedad. La escuela como agente socializador 一e incluso como agente integrador一, es una carta insustituible si se pretende llevar a cabo una educación en el bosque. Esto no significa que sea imprescindible, pero si generará unas tensiones determinadas en algunas situaciones que llevarán a cabo en la película. Como por ejemplo, cuando el hijo mayor intenta ligar con una chica y sus referentes sobre la concepción del amor son sus padres y los libros de culto, con lo cual muestra una faceta torpe, deslocalizada, anticuada y muy fuera de lugar.
Éste hecho, le produce mucha frustración al chico, puesto que en parte, su sueño sería destacar también en esto y siente que es una tarea pendiente en cuanto a su progresión personal. Le veremos ser un gran hermano mayor, ayudar, aconsejar e incluso sacar las mejores notas para entrar en la universidad que quiera. Pero frente a otras personas, que no son su familia encuentra un límite: ¿qué hago?
Deberíamos plantearnos entonces, ¿es un sacrificio asumible? Quizá solo es un problema porque el padre consideró que todos los aspectos trabajados eran importantes, pero descuidó lo social. Y viene la siguiente pregunta: ¿se puede enseñar y proveer lo social?
Rousseau y su visión sobre lo social, nos deja entrever las incertidumbres del yo frente a otros:
“El hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe”
Puede que el padre tenga presente esta premisa para asumir que la sociedad solo aportará cosas malas a las enseñanzas que él a precisado para sus progenitores. Es decir, que firmemente y premeditadamente tiene una concepción anti-sociedad 一que no social一 sobre la perspectiva que ofrece una vida occidental. Hecho que se demuestra en parte cuando hacen las comparaciones con los primos y su escolarización normalizada, pero esto lo trataremos en profundidad en otro punto.
Ben parece conocer y gestionar a los miembros de la familia para cubrir todas las necesidades. Siendo una familia numerosa y trabajando en grupo asegura diferentes habilidades, haciendo que el grupo desarrolle aquellos roles que podemos creer necesarios para vivir, comunicarnos, resolver situaciones de manera autónoma, convivir en grupo, etc. Pero, ¿por qué parece que sólo Ben lo cree así? ¿Por qué el resto cree y se ven así mismos con cierta diferencia social? ¿Por falta de asertividad? en el relato nos falta ver que los hijxs son capaces de expresar a su padre lo que sienten, capaces de decir lo que piensan, capaces de expresar sus deseo. Hay exigencia patriarcal quizá por el deseo de crear personas libres sin tabús, pero ¿dónde queda la imagen de cada uno? La autoestima. Son niños y niñas manteniendo relaciones tímidas con los demás. Vemos que durante la película este aspecto va modificándose y dónde sus hijxs son capaces de reaccionar y autoevaluar quiénes son, dónde quieren ir, qué quieren hacer. Donde todas ellas demuestran tener estrategias con las que se sienten seguras para enfrentarse al reto SOCIAL pero luego, lo social incluye la asimilación de la vida en sociedad. Ergo la sociedad en sí misma esconde paradigmas que no son solo estudiables y conceptuales, sino que son observacionales e incluso pragmáticos.
Quizá debería haber contemplado perspectivas más cercanas a Luis Vives, sobre la importancia de lo social para el aprendizaje, se sitúa en una perspectiva y determinó el devenir de las concepciones siguiente, es decir, no parece que se hicieran rol-playings sobre cómo relacionarse con los demás, con las personas fuera de la familia o incluso cómo funciona la sociedad occidental. Más allá, por supuesto, de una concepción crítica y reaccionaria, como demuestran que tienen presente por sus aprendizajes.
Una referencia cinéfila relacionada, es la de “into the Wild” donde el protagonista hará un viaje hacia encontrarse a sí mismo, donde huye constantemente de la vida compartida. Considerando así una falsedad y un espejismo la sociedad actual, la doxa, la norma, el camino a seguir. Llegando así al final de su camino, de su aventura y aprendiendo una gran lección que, para no ser un mal anfitrión, no te haré spoiler. Mírala, totalmente recomendada. También puedes profundizar en otro artículo de este blog que se llama: El eterno viajero.
5. EDUCACIÓN FORMAL VS NO FORMAL
¿Para qué sirve la escuela? Es en una aula donde vamos a aprender a ser personas competentes (no en un futuro, ¡en el ahora!). ¿Qué es necesario aprender? Es necesario estar conectados con el mundo, con lo que pasa en él, y aprender desde la realidad y la complejidad.
La escuela puede educar, però también lo hace la família. Es en casa donde también tenemos que trabajar y ofrecer estrategias a nuestros hijos e hijas, como lo hace Ben. Educando desde la igualdad, promoviendo la participación con la intención de transformar para mejorar.
El protagonista consigue integrar una manera de hacer (cazar, cocinar, compartir…); una manera de conocer a partir de la lectura, del ensayo error, y a partir de buscar tus propias soluciones… así como integra una manera de ser: un modelo de vida diferente, de personas responsables, autónomas, que trabajan en equipo y siendo conocedoras que todas son importantes por igual.
Este modelo del protagonista que parece reflejar la Filosofía de Steiner, más conocida como pedagogía Waldorf, donde el objetivo es proporcionar una educación que permita a los niñxs ser libres. Se introducen y se profundiza en temas de manera vertical, retomando dichos temas a lo largo de los años, revisando y aumentado la complejidad a medida que se desarrollan habilidades, sentido individual de sí mismo y capacidad de razonamiento.
Son temas que no acostumbran a ser centrales en las escuelas convencionales como por ejemplo la música, tejer, tallado de madera, bocetos artísticos y perspectiva, danza, agricultura o representar conceptos científicos con las propias palabras y dibujos.
Así que… sí, creo que la escuela competente es necesaria y sí, creo que Ben esto ya lo sabia!
Ben sabe perfectamente lo que le pide a sus hijos cuando están en la escena del salón y quiere comparar lo que saben con lo que pueden saber sus primos. Hay un punto de enseñar los trucos nuevos de sus cachorros que debemos obviar si queremos apreciar el interés que hemos marcado, porque Ben ya sabía la respuesta de los primos, porque esa escena nos retrata el agujero de lo formal frente a lo no formal.
6. LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD EN CONTRAPOSICIÓN DE LA CONOCIDA.
Sin duda la apuesta de vida, de sociedad, que diseña y organiza Ben para sus hijxs y para él puede recordarnos a las primeras sociedades africanas donde ya se establecieron los fundamentos de la vida comunitaria. No será casualidad.
Pero encontramos en la película momentos en que el protagonista va más allá, momentos cuidados al detalle que nos revelan el modo de vida en el que cree el padre. Por ejemplo, las festividades propias (el día de Noam Chomsky) o la elección entre él y su mujer de poner nombres únicos para su descendencia. La concepción de la fe usada en un favor no religioso sino ideológico y la singularidad del ser 一 no ganado de ovejas 一con los nombres propios, unicxs, extraordinarixs,etc.
En realidad todas las personas lo somos. Vivimos en grupo, en sociedad, nos agrupamos, nos identificamos dentro de algún grupo ya establecido y mantenemos entre nosotras comunicación y cooperación. Pero, ¿qué ha formado Ben en esta pequeña microsociedad? La interpretación es clara: contraposición. Aunque no se sustentará en llevar la contraria a la sociedad sino en alimentarse de cualquier perspectiva que alimente sin pudor el pensamiento crítico.
“Y cada uno en su camino” 一 cantaba Carlos Chaouen一, busca su sociedad, hay algunas más amplias que otras, però todas conviven a la vez. Siguen existiendo más de 50 sociedades en las que no se puede intervenir, ni entrar, puesto que se mantienen puras y cerradas para que epidemiológicamente no matemos tras su incursión. Pero funcionan, mientras lees esto están viviendo en la naturaleza, sin nada y con todo. La cuestión es ¿cómo yo acepto otras maneras de hacer y de pensar? ¿cómo yo acepto y respeto la libertad de la otra persona, sin juicios de valor tal y como lo hacen la familia?
En el ‘Principito’ de Antoine de Saint-Exupéry, nos comenta: seremos únicxs para los demás por la relación que se establece entre nosotrxs, por la marca personal que cada uno tiene y la relación que establecemos con el resto de la comunidad. La familia expresada en la película, es a menudo una pequeña gran sociedad, idílica, soñada, ambiciosa, protegida y deseada por el capitán fantástico.
Esta película sostiene su final alrededor de dos paradigmas:
- Una sociedad valiente que busca y educa un modelo diferente, un modelo sano, equilibrado, sostenible y satisfecho. ¿Podemos decir lo mismo de la nuestra?
- Una sociedad irreal que dificulta la preparación de los jóvenes para la vida adulta en contextos diferentes de los vividos hasta el momento.
7. FINAL: ¿Dónde está el equilibrio?
Si eres una persona aficionado a la pedagogía habrás llegado hasta aquí y sino, te saludo persona que no deja nada a medias. Ahora nos pondremos más densos, existencialistas y destripando el final.
¿Qué sabor nos deja al final esta película?¿vidas perfectas? ¿Qué tenemos en nuestra vida actualmente? ¿qué nos hace falta?
Están perdidos en la nada, se alimentan, se instruyen, se preparan para la vida. Pero parece que no necesitan nada más, ¡que todo va bien! En cambio, cuando salen de este modo para ir al entierro de la madre, el padre se da cuenta que hay cosas que bailan en “el retorno a la sociedad” (tiene gracia porque Ben está interpretado por Viggo Mortensen que hace de Aragorn que en la tercera película da nombre al “retorno del rey”). Por ejemplo: no ir a la escuela, subir por los tejados y poner en riesgo la vida de la hija, robar comida, regalar navajas… hace que el planteamiento cambie. El entierro final y alternativo de la madre (muy idílico por cierto) hace de punto de inflexión para decirle a Ben:
- Ha sido precioso lo que hemos creado, ha sido un sueño poder hacerlo juntos y que lo sigas haciendo. Pero no te estanques, no te solidifiques en una sola idea. Reconstrúyela con todo lo que has exportado de vuestro viaje que ha sido enterrarme en una sociedad occidental.
Ben, coge todo el pensamiento crítico que le precede 一que predica一 y se plantea un cambio de enfoque, de giro, de perspectiva. Y entonces, al final de la película se observa como la familia vive en un término medio, apartados del pueblo pero van a la escuela, continúan sus rutinas diseñadas por el padre (desayuno, lecturas, cooperación, etc) pero con cierta flexibilidad, con cierta toma de tierra.
La educación no puede ser monolítica, debe ser atemporal y cambiante. Preparada para ser cuestionada y puesta de nuevo en funcionamiento. Pero, ¿son la voluntad, la disciplina y el pensamiento crítico invulnerables a estos cambios, a esta flexibilidad?
Las mismas preguntas me las hago yo, ¿qué tenemos? ¿qué nos hace falta? o similar (interpretando) ¿qué valoramos?¿qué es necesario? Pensando en nuestra sociedad, en nuestra familia o más allá de todo esto. No seamos tan ombliguistas.
Para acabar, recordar que el abuelo por parte de madre, le pide la custodia de los nietos a Ben, y éste viendo la nueva realidad (no deseada), se rinde y los deja allí con él. Se deja llevar por las ideas pesimistas: estás maltratando a tus hijos, avisaré a la policía y tu les condenarás. Cómo esta idea se transforma en: RENUNCIAR A TU VIDA en la que tú y tu pareja habéis buscado, a todo aquello que creías que tenía un sentido y de repente todo queda en un segundo plano, y lo que uno quiere … ya no puede ser algo principal:
La libertad.